El Ministerio de Minas y Energía ha implementado una nueva directriz que permite la participación de empresas privadas en la distribución y comercialización de combustibles en el Pacífico colombiano. Según el ministro Edwin Palma, esta medida ha resultado en un aumento de la competitividad, lo que se traduce en precios más estables para los consumidores finales y previene el desabastecimiento en la región, una problemática que había afectado a departamentos como Nariño. La eficacia de la medida ha sido reconocida públicamente por el gobernador de dicho departamento.
La decisión gubernamental también busca dar fin al monopolio que Ecopetrol ejercía en esta zona del país, una acción alineada con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Dicha organización internacional insta a los países miembros a limitar el alcance de los monopolios estatales para evitar condiciones desfavorables para la empresa privada y promover la seguridad energética mediante la competencia.
El ministro Palma aclaró que estos permisos de distribución se limitan al Pacífico colombiano y no se extienden a la costa Atlántica, con el fin de no impactar negativamente la operación de Ecopetrol en esa última región.
Impacto Económico y Logístico
La promoción de la libre competencia en el sur del país se considera una estrategia clave para dinamizar la operación logística de puertos como Buenaventura y Tumaco. Se espera que estas operaciones faciliten la exploración de nuevas rutas comerciales y alianzas transnacionales, particularmente con el sudeste asiático, impulsando el desarrollo en comunidades históricamente rezagadas.
"Trabajamos en regulación sobre importaciones en tiempos como los actuales de vaivenes del precio del petróleo para que la competencia se dé entre los agentes en igualdad de condiciones incluyendo a la querida Ecopetrol”, manifestó el Ministro Palma recientemente a través de sus redes sociales.
Expertos en la materia señalan que esta reconfiguración de la operación marítima podría generar ahorros significativos, estimados en 700 mil millones de pesos anuales, para el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPEC). Estos ahorros provendrían de la reducción de subsidios y los altos costos asociados al transporte terrestre de combustible.
Los primeros resultados de esta colaboración entre el Ministerio de Minas y Energía y gobernaciones como la de Nariño ya son visibles, con una disminución del contrabando y del exceso de gasolina que era desviado por grupos ilegales para la producción de clorhidrato de cocaína.
Para garantizar la estabilidad, el Ministro recordó que una resolución de 2015 faculta a la cartera para priorizar la distribución de combustibles por parte de Ecopetrol en caso de presentarse situaciones irregulares. Actualmente, empresas privadas como Terpel, Primax y Petrodecol están satisfaciendo el 100% de la demanda en el Pacífico, una meta que anteriormente Ecopetrol no lograba cumplir en su totalidad, disipando así, según Palma, el temor al desabastecimiento.
Ministerio Responde a Cuestionamientos sobre Autorizaciones
En días recientes, el Ministerio de Minas y Energía se refirió a afirmaciones del periodista Melquisedec Torres, quien a través de la red social X cuestionó la autorización de importación de combustibles otorgada a la empresa Primax, calificándola como una "primicia" con aseveraciones "graves, inexactas y sin contexto".
Atención. Va la primicia. Gravísima decisión ha tomado el @MinEnergiaCo contra @ECOPETROL_SA y a favor de una multinacional, recientemente comprada por los poderosos árabes de Aramco.
— Melquisedec Torres (@Melquisedec70) May 10, 2025
La tomó el director de hidrocarburos del Ministerio, Julián Flórez contra la voluntad y los… pic.twitter.com/TaY3SB2dJX
El Ministerio sostiene que la decisión es de carácter técnico y legal, orientada a solucionar problemas de rezago logístico, monopolios y desabastecimiento histórico en el Pacífico. Frente a las acusaciones de Torres sobre una supuesta actuación "contra Ecopetrol" y "violación de normas", la cartera ministerial indicó que las resoluciones 180522 de 2010 y 40736 de 2015 precisamente habilitan al Ministerio para otorgar dichos permisos en regiones donde Ecopetrol no ha podido garantizar el suministro completo.
Asimismo, el Ministerio desestimó las insinuaciones sobre un trasfondo geopolítico relacionado con la reciente adquisición de Primax por parte de Aramco, o una vinculación de la política de distribución con giras diplomáticas presidenciales, calificando tales nexos como especulativos.
Lástima que @Las2Orillas quien fue mi casa por muchos años haya terminado en esto sin el más mínimo rigor periodístico. Creerle a alguien que dice que yo viajé con el Presidente a Arabia o que los árabes ya son dueños de una empresa que comercia hace años con el país, dice mucho… https://t.co/yaXBn1RUIJ pic.twitter.com/DI7Ej45R8L
— Edwin Palma Egea (@PalmaEdwin) May 13, 2025
Finalmente, la entidad gubernamental rechazó la idea de que el ministro Palma desconociera la decisión, afirmando que él mismo ha defendido públicamente esta política. Se enfatizó que la medida cuenta con respaldo en resoluciones firmadas, análisis técnicos, participación de gobernaciones y ha mostrado resultados concretos en la reducción de precios, contrabando y subsidios. El Ministerio concluyó instando a un ejercicio periodístico con mayor responsabilidad y menor especulación frente a decisiones técnicas y legales tomadas en el marco normativo vigente.
excelente
ResponderEliminar