Leticia, 2 de mayo de 2025 — En una decisión largamente esperada, el Gobierno Nacional, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social en alianza con Cotecmar y la Armada Nacional, firmó el contrato por $55.000 millones de pesos destinado a la dotación del Hospital de Leticia con infraestructura móvil y atención médica fluvial. Esta inversión marca un paso fundamental para garantizar el acceso a servicios de salud en una de las regiones más apartadas y olvidadas del país: el Amazonas colombiano.
El contrato permitirá adquirir y desplegar unidades móviles de salud y embarcaciones médicas fluviales, así como fortalecer el equipamiento y capacidad operativa del hospital departamental. Este esfuerzo está diseñado para atender a miles de habitantes que, por la dispersión geográfica y las condiciones del territorio selvático, históricamente han enfrentado enormes barreras para acceder a atención médica oportuna y de calidad.
#Comunicado | #Minsalud informa a la ciudadanía que, tras más de un año de dilaciones injustificadas y bloqueos administrativos por parte de la E.S.E. Hospital San Rafael de Leticia, finalmente se ha logrado la suscripción del contrato para la construcción y dotación del Buque… pic.twitter.com/egADSsx9tS
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) May 2, 2025
Una gestión destrabada tras un año de negligencia
El proceso contractual estuvo frenado durante casi un año debido a demoras administrativas, falta de coordinación interinstitucional y, según denuncias, negligencia por parte de algunos funcionarios encargados de la revisión y firma del acuerdo. A pesar de contar con los recursos y con las necesidades claramente identificadas, el contrato no avanzaba, poniendo en riesgo no solo la ejecución del proyecto, sino también la oferta presentada por el contratista, que tenía una vigencia limitada.
En este contexto, la intervención decidida de Eugenia Gómez Consuegra, esposa del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, fue clave para destrabar el proceso. En una comunicación directa con el equipo jurídico del Ministerio, Gómez Consuegra exigió celeridad en la firma del contrato, insistiendo en que no se podía seguir postergando una decisión que afectaba directamente a miles de personas en el Amazonas.
Gracias a esta gestión, no solo se evitó que la oferta caducara, sino que también se impidió que el proyecto incurriera en sobrecostos o se perdiera en el laberinto burocrático que suele afectar las iniciativas dirigidas a territorios periféricos.
Un modelo adaptado a la Amazonía
El proyecto contempla un modelo de atención diferenciado y adaptado al territorio amazónico. Las embarcaciones fluviales médicas recorrerán las comunidades ribereñas, brindando atención médica general, odontológica, de salud sexual y reproductiva, vacunación, controles prenatales, entre otros servicios esenciales. Así mismo, se implementarán sistemas de telemedicina y se mejorará la capacidad resolutiva del hospital central.
La apuesta por la salud fluvial representa una solución estructural a una deuda histórica del Estado colombiano con los pueblos del Amazonas. Las condiciones de difícil acceso, combinadas con una presencia institucional intermitente, han agravado los indicadores de salud en la región, donde enfermedades prevenibles, desnutrición y falta de atención especializada siguen siendo desafíos persistentes.
Salud y dignidad: una prioridad, no un escándalo
Buenas tardes Daniel, pero la ESE San Rafael de Leticia como ente contratante si tiene que ver, y está al estar intervenida por Supersalud, su gerente reporta directamente a la delegada de prestadores de Supersalud.
— Vicente Calvo (@vcalvot) April 6, 2025
Efectivamente el barco no tiene nada que ver con Supersalud,… https://t.co/reQxPSPbFh
La firma de este contrato ha sido objeto de críticas por parte de sectores que han intentado politizar el rol de Eugenia Gómez Consuegra en el proceso. Sin embargo, lo que algunos han presentado como un "escándalo" fue, en realidad, una defensa decidida de un derecho fundamental: la salud. Lejos de buscar protagonismo, Gómez Consuegra puso sobre la mesa lo que estaba en juego: la vida de miles de personas.
Como lo expresó un funcionario cercano al proceso: “Si ella no levanta la voz, hoy estaríamos lamentando el vencimiento del contrato y otra oportunidad perdida para el Amazonas”.
#NoticiaW | El ministro de Salud, @GA_Jaramillo, denuncia que hay un detrimento de $10.000 millones por no haber firmado el contrato para construir el Buque Hospital de la Amazonía. Asegura que desde el Hospital San Rafael de Leticia se han puesto trabas, pues según dijo, tienen… pic.twitter.com/lt3k4hR74P
— W Radio Colombia (@WRadioColombia) April 10, 2025
Compromiso con la equidad territorial
Desde el Ministerio de Salud, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo reiteró el compromiso del gobierno del presidente Gustavo Petro con una política de salud pública basada en la equidad territorial, el cierre de brechas y el fortalecimiento del sistema en regiones históricamente excluidas. La firma de este contrato se inscribe en ese marco, donde la salud no es un privilegio urbano, sino un derecho que debe garantizarse sin importar la ubicación geográfica de las personas.
Este proyecto se suma a otros esfuerzos del Gobierno Nacional para dignificar la atención en zonas rurales, indígenas y fronterizas, con modelos interculturales, enfoque preventivo y participación comunitaria.
Un mensaje claro: la salud no puede esperar
La firma del contrato en Leticia envía un mensaje claro a la institucionalidad: cuando se trata de salvar vidas, no hay excusas. La salud no puede esperar por la burocracia, ni debe ser rehén de rivalidades políticas o agendas personales. Las comunidades amazónicas merecen dignidad, y hoy, por fin, se avanza en esa dirección.
Este post tiene 0 Comentarios