La era de los "gurús digitales" que prometen riqueza en tiempo récord recibió un golpe contundente. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) confirmó una sanción de 813 millones de pesos colombianos contra el influenciador Yeferson Cossio, por promover su curso “Método Cossio” bajo promesas falsas de éxito económico. El castigo no solo representa un hito legal, sino que también abre un debate sobre la responsabilidad de los creadores de contenido en el ecosistema digital.
📉 “Ser rico en cinco meses” era parte del anzuelo
El “Método Cossio” se vendía como la fórmula mágica para hacer dinero en redes sociales. El curso ofrecía enseñar cómo monetizar contenido, ganar seguidores y alcanzar independencia financiera. Pero la publicidad empleada fue clave para atraer a miles de personas, muchas de ellas jóvenes en busca de una oportunidad en medio de una economía precaria.
Frases como:
“Qué van a pensar ustedes ya en cinco meses cuando todos los que sí compraron el curso estén tapados en seguidores, en plata”
o
“Eso lo pueden librar literalmente con su primer video”
fueron elementos analizados por la SIC, que concluyó que esta estrategia indujo al error a los consumidores, haciéndoles creer que los resultados eran no solo posibles, sino prácticamente garantizados.
⚖️ La decisión de la SIC: una advertencia para todos los influencers
La Superintendencia señaló que, desde la óptica de un consumidor racional, las expresiones usadas en la publicidad del curso crearon una expectativa desproporcionada de retorno financiero. Lo más grave, según la entidad, fue que Cossio se aprovechó de su propia historia personal y reconocimiento en redes para hacer creer que sus resultados eran replicables por cualquiera, algo que no fue comprobado ni garantizado.
El caso se convierte en un precedente fundamental en la lucha contra la publicidad engañosa en el ecosistema digital colombiano, y lanza una señal de alerta para otros creadores que promueven productos y servicios sin sustento técnico o comercial real.
🚨 La SIC confirmó la sanción de $813 millones a Grupo Cossio S.A.S por publicidad engañosa del curso “Método Cossio”.
— Superintendencia de Industria y Comercio 🇨🇴 (@sicsuper) April 21, 2025
Promovemos una comunicación honesta y responsable para que tomes decisiones informadas y seguras.#PublicidadEngañosa #ProtecciónAlConsumidor #SICdelCambio pic.twitter.com/kXbESQAz36
💸 ¿Cuántas personas cayeron en el “Método Cossio”?
Aunque no se ha revelado un número exacto de afectados, se estima que miles de personas habrían adquirido el curso, confiando en que podrían transformar su vida financiera con un par de publicaciones virales. Muchos de ellos ahora expresan frustración, desilusión y hasta vergüenza por haber creído en una promesa que resultó ser una fantasía.
La SIC recordó que la protección al consumidor no distingue entre publicidad tradicional y digital: todas las promesas deben poder verificarse, sin exageraciones ni manipulaciones emocionales.
🧠 El negocio de la ilusión: cuando el marketing vende humo
Este caso pone el foco sobre el modelo de negocio basado en el “éxito instantáneo” que algunos influenciadores promueven. Plataformas como Instagram, TikTok y YouTube se han convertido en vitrinas para este tipo de productos que, envueltos en testimonios personales, generan falsas expectativas.
El problema no es solo legal, sino también ético y social. En un país como Colombia, donde gran parte de la juventud busca alternativas de ingresos, vender esperanza disfrazada de estrategia es profundamente irresponsable.
🐦 El Trino opina
Desde El Trino creemos que esta sanción es una victoria para los consumidores y un recordatorio de que la fama no exonera de cumplir la ley. Es hora de exigir más responsabilidad a quienes tienen millones de seguidores y manejan audiencias masivas. No todo vale por los likes y el dinero.
El “Método Cossio” prometía riqueza, pero la única certeza es que el enriquecido fue él... hasta que la Superintendencia le cayó con el martillo de la justicia.
Este post tiene 0 Comentarios