¿Quién es el nuevo más rico del país?

author photo abril 22, 2025

 En un país donde tradicionalmente el poder económico ha estado ligado a apellidos históricos y estructuras empresariales conservadoras, la historia de David Vélez representa una verdadera revolución. A finales de 2024, este emprendedor paisa de 42 años desbancó del primer lugar a los icónicos Luis Carlos Sarmiento Angulo y Jaime Gilinski, coronándose como el hombre más rico de Colombia, con una fortuna estimada en 11.500 millones de dólares, según la revista Forbes.

Pero lo que sorprende no es solo el número, sino el camino. Vélez no amasó su riqueza en los bancos tradicionales ni en los gremios de siempre. Lo hizo creando Nubank, un banco 100% digital que rompió los esquemas del sistema financiero latinoamericano y atrajo a millones de personas cansadas de pagar comisiones abusivas o lidiar con trámites engorrosos.

¿Quién es el nuevo más rico del país?


De Medellín a Silicon Valley (y de vuelta a América Latina)

David Vélez nació en Medellín, en una familia de clase media que emigró a Estados Unidos durante su infancia. Estudió ingeniería en Stanford, trabajó en firmas de inversión como Sequoia Capital y Goldman Sachs, y fue testigo de primera mano de cómo las startups transformaban industrias enteras.

La idea de Nubank surgió durante una visita a Brasil, donde se enfrentó a la burocracia y los altos costos del sistema bancario. En 2013, fundó la compañía en São Paulo junto con Cristina Junqueira y Edward Wible. Apostaron por un modelo simple: una tarjeta de crédito sin comisiones, manejada desde una app intuitiva. Lo que parecía una propuesta arriesgada en un mercado tradicionalmente dominado por grandes bancos, se convirtió en un fenómeno regional.

Nubank: del escepticismo al imperio financiero

Lo que comenzó como una startup disruptiva hoy es uno de los bancos digitales más grandes del mundo, con más de 90 millones de clientes en Brasil, México y Colombia. Su modelo de negocio ha sido tan exitoso que Nubank salió a la bolsa en 2021, alcanzando una valoración de más de 45.000 millones de dólares.

Este éxito disparó el patrimonio de Vélez, quien posee una parte significativa de la empresa. Entre 2023 y 2024, su fortuna creció más del 150%, un salto impresionante que lo colocó no solo como el hombre más rico de Colombia, sino también como uno de los empresarios tecnológicos más influyentes de América Latina.

¿Qué significa esto para Colombia?

El ascenso de David Vélez como el hombre más rico del país no es un simple cambio de nombre en la lista de millonarios. Es un símbolo de transformación. Su fortuna no proviene de la construcción, ni de los medios, ni de herencias bancarias; viene de la tecnología, la innovación y una apuesta por democratizar el acceso al sistema financiero.

En un país donde millones de personas aún no tienen acceso a una cuenta bancaria, Nubank ofrece una solución real. A través de su modelo sin oficinas físicas y con un enfoque digital, ha llegado a sectores donde antes nadie llegaba. Es un ejemplo de cómo el emprendimiento puede romper barreras, generar empleo y construir riqueza sin necesidad de repetir los viejos esquemas de acumulación.

¿Y las mujeres en la lista?

Un dato que también resalta en el ranking de Forbes es la presencia femenina: una mujer figura entre las seis personas más ricas del país. Aunque el mundo empresarial aún tiene una enorme deuda en términos de equidad, esta presencia sugiere que el techo de cristal empieza a agrietarse, especialmente en sectores como la tecnología y el emprendimiento.

Conclusión: del poder tradicional al poder digital

David Vélez no solo encabeza la lista de millonarios de Colombia. También encarna el cambio de era: del banquero tradicional al banquero digital, del empresario de corbata al innovador en camiseta, del poder económico heredado al construido con ideas, software y riesgos bien calculados.

Mientras muchos siguen aferrados a viejos modelos, él demuestra que el futuro del dinero y del poder está en la tecnología, en la inclusión y en la capacidad de adaptarse al cambio.

Y lo mejor es que esta historia, aunque escrita desde Brasil, también tiene su corazón en Colombia. Un país que, si apuesta más por la innovación y menos por el clientelismo, podría ver surgir muchos más “David Vélez” en los años por venir.

Este post tiene 0 Comentarios

Next article Next Post
Previous article Previous Post