Por Redacción El Trino – 1 de julio de 2025
En un hecho que marca un antes y un después en la gestión del sistema de salud colombiano, el Ministerio de Salud y Protección Social anunció la puesta en marcha del primer módulo del Sistema Integral de Información Financiera y Asistencial (): el de contratación de servicios y tecnologías en salud. Una noticia que debería estar en primera plana, pero que, como muchos avances técnicos de gran impacto, pasa desapercibida.
El SIIFA no es solo otro sistema digital. Se trata de una apuesta estratégica para modernizar, ordenar y transparentar la forma en que se contratan servicios de salud en Colombia, una de las áreas más opacas y vulnerables a la corrupción en el pasado. En palabras más claras: por primera vez, el país contará con una herramienta que permitirá saber cómo, cuánto, a quién y para qué se está pagando dentro del sistema de salud.
Este avance es fruto del cumplimiento del Decreto 228 de 2025, y no llegó solo. Con el respaldo técnico del Banco Mundial, la OPS y el BID, el Ministerio realizó jornadas de capacitación y pruebas de interoperabilidad en el marco de las sesiones Preconectatón y Conectatón SIIFA-IHCE 2025, preparando a las EPS y a la ADRES para operar bajo un nuevo estándar de gestión.
Desde el 1 de julio, los actores del sistema de salud pueden acceder al ambiente de pruebas del módulo de contratación a través del portal https://siifa.sispropreprod.gov.co, donde también estarán disponibles los manuales de usuario, las guías de seguridad y la documentación técnica que permitirán la interoperabilidad del sistema.
¿Y por qué esto es importante?
Porque Colombia lleva décadas luchando contra un sistema de salud capturado por intereses privados, sin trazabilidad real sobre los contratos, los pagos y los servicios efectivamente prestados. Con el SIIFA, el Estado empieza a retomar el control de su sistema de salud, facilitando el seguimiento, la auditoría y la toma de decisiones basadas en evidencia.
Además, esta plataforma no solo mejora la eficiencia financiera, sino que protege el derecho a la salud de millones de colombianos, al asegurar que los recursos se utilicen para lo que realmente deben: salvar vidas y garantizar atención digna.
Desde El Trino celebramos este paso gigantesco del Ministerio de Salud, liderado por Guillermo Alfonso Jaramillo, quien ha demostrado que sí se puede gobernar con transparencia y modernidad.
Este post tiene 0 Comentarios