Una transformación histórica que acerca la salud a la gente
Este modelo busca dejar atrás el sistema fragmentado y reactivo que obligaba a los pacientes a recorrer largas distancias o enfrentar trámites interminables para recibir atención. Ahora la meta es clara: que la salud esté más cerca de la gente, que se trabaje para prevenir enfermedades antes de que aparezcan, anticiparse a los riesgos y, cuando sea necesario atender a alguien, hacerlo de manera resolutiva, rápida y eficaz.
Lo preventivo implica campañas de vacunación, chequeos periódicos, educación en salud y programas que promuevan hábitos saludables. Lo predictivo se apoya en datos e información médica para anticipar problemas de salud, planificar recursos y actuar antes de que se conviertan en crisis. Y lo resolutivo reorganiza la atención para que, desde el primer nivel, se puedan resolver la mayoría de los problemas sin tantos trámites ni remisiones innecesarias, creando una experiencia más humana y cercana.
#Comunicado | #MinSalud informa a la ciudadanía que la expedición del Decreto 0858 del 30 de julio de 2025, mediante el cual se adopta el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, tiene como único propósito dar cumplimiento a lo ya establecido en el Plan Nacional de… pic.twitter.com/aEdGJ1PM1U
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) July 31, 2025
CAPS, redes integradas y salud en cada territorio
El corazón de esta transformación son los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), que estarán presentes en cada territorio. En estos centros, equipos médicos y de enfermería trabajarán directamente con las familias, haciendo seguimiento continuo, conociendo sus contextos y necesidades, y construyendo una relación de confianza que permita una atención personalizada y constante.
Junto a los CAPS, se crean las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), que coordinarán hospitales, clínicas y centros de salud como si fueran un solo sistema conectado. Esto evitará que los pacientes “reboten” de un lugar a otro y permitirá que, si una persona necesita un especialista o un examen complejo, todo el proceso sea rápido, integrado y sin barreras.
Uno de los grandes retos que este modelo aborda es llevar salud de calidad a las comunidades más alejadas. En muchas regiones rurales, la atención médica es limitada o inexistente. Para cambiar esto, el Gobierno desplegará equipos extramurales que visitarán veredas y territorios dispersos, unidades móviles con médicos y enfermeras, y se impulsará la telemedicina, conectando a los pacientes con especialistas sin importar la distancia. Además, la distribución de recursos será equitativa, destinando más apoyo a zonas con mayores necesidades o brechas históricas.
Cada región organizará su red de salud según su propia realidad. No es igual la atención que se requiere en la Amazonía que en una ciudad capital; por eso, este modelo reconoce factores culturales, geográficos y epidemiológicos propios, adaptando las estrategias a las características de cada territorio.
Un modelo centrado en la dignidad y la participación
#MinInteriorEnMedios 🏛️🔴 | "El decreto no toca la naturaleza, ni toca absolutamente nada de lo que se está discutiendo en el Congreso de la República", ministro del Interior, @AABenedetti, tras la emisión del Decreto 0858 para reconfigurar el Sistema de #Salud en Colombia. pic.twitter.com/KSa6BGN7DM
— MinInterior Colombia (@MinInterior) July 31, 2025
Otro pilar fundamental del decreto es la dignificación del personal de salud. Se busca acabar con la precarización laboral que durante años afectó a médicos, enfermeras y otros profesionales. Se promoverán contratos estables, salarios justos, pago oportuno y mejores condiciones de trabajo, lo que permitirá que los equipos médicos permanezcan más tiempo en las comunidades, generando confianza y continuidad en la atención.
La participación ciudadana también es clave. A través de los Comités de Participación Comunitaria en Salud (Copacos), la población podrá incidir directamente en las decisiones sobre salud de su territorio. Estos espacios permitirán que los ciudadanos propongan soluciones, identifiquen necesidades urgentes, hagan control social y colaboren en las actividades de salud de su comunidad.
Este modelo no solo es una política pública; es el resultado de un proceso participativo. El Plan Nacional de Desarrollorecogió más de 6.500 propuestas en 51 diálogos regionales con la participación de más de 250.000 personas. Por eso, el nuevo modelo no es un “decretazo” improvisado, sino la respuesta a demandas históricas de la gente que pedía un sistema más humano, cercano y efectivo.
Salud como derecho y no como negocio
Este cambio está alineado con la Ley Estatutaria de Salud (Ley 1751 de 2015), que declara la salud como un derecho fundamental. La ADRES asumirá directamente el manejo de los recursos, eliminando intermediaciones financieras que generaban deudas y retrasos. Las EPS no desaparecen de inmediato, pero sus funciones se transforman para convertirse en gestoras de salud integradas a las redes territoriales.
El objetivo es claro: que ninguna persona quede excluida, que el sistema sea justo, que el derecho a la salud se cumpla sin importar el lugar donde se viva o la capacidad económica.
Con este modelo, Colombia apuesta por una atención más humana, continua y eficaz. Médicos de familia y enfermeras comunitarias que conocen a sus pacientes, brigadas que llegan a los rincones más lejanos, redes que acompañan a la gente en cada paso y comunidades que participan activamente en cuidar su salud.
🩺🇨🇴 ¡LA SALUD DE COLOMBIA AVANZA! 🇨🇴🩺
— ElTrino.Co (@EltrinoCo) July 31, 2025
¡Gran noticia para el bienestar de todos! Ha quedado en firme el decreto que implementa las líneas clave de la #ReformaALaSalud impulsada por el #GobiernoPetro. 💪
Este nuevo modelo prioriza la atención preventiva, predictiva y resolutiva,… pic.twitter.com/IsbPfaoXi8
No es un cambio de un día para otro, pero sí una transformación profunda que pone la vida en el centro y busca cerrar las brechas históricas entre ciudad y campo, entre ricos y pobres. Con este paso, Colombia se encamina hacia un sistema de salud preventivo, anticipatorio y resolutivo, pensado para cuidar a todos y todas, con un Estado que asume plenamente su papel de garante del derecho fundamental a la salud.



Este post tiene 0 Comentarios