1. ¿Qué es PACO y por qué nace?
El Portal Anticorrupción de Colombia (PACO) es la primera plataforma estatal que integra, en un solo sitio, toda la información pública clave para vigilar la contratación y los riesgos de corrupción en el país. La iniciativa —liderada por la Vicepresidencia de la República a través de la Secretaría de Transparencia— fue concebida dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y consolidada en el Decreto 1784 de 2019. Su objetivo central es generar alertas tempranas y respaldar decisiones basadas en datos, al tiempo que ofrece a cualquier ciudadano un canal seguro para denunciar irregularidades.
2. El ecosistema de datos que reúne PACO
Módulo | ¿Qué encontrarás? | Fuente principal |
---|---|---|
Reporte | Históricos de contratos, sanciones y multas por persona, empresa o entidad, con acceso directo a SECOP I y II. | SECOP + Datos Abiertos |
Presupuesto Transparente | Ejecución y destino del Presupuesto General de la Nación, con comparativos por sector y entidad. | MHCP |
Bases de datos | Descarga masiva de datasets curados (contratación, inhabilidades, sanciones, indicadores). | Observatorio de Transparencia |
EcoControl | Cruza cifras ambientales con datos de contratación para identificar riesgos socio-ambientales. | MinAmbiente + IDEAM |
Indicadores | Tablero de métricas sobre percepción y hechos de corrupción. | DANE + Transparencia |
Mapa de noticias | Monitoreo automático de prensa que detecta posibles hechos de corrupción por región y sector. | Rastreador ST |
Denuncie | Formulario cifrado para reportar actos corruptos; permite adjuntar evidencias y seguir el caso. | Secretaría de Transparencia |
Los distintos módulos se despliegan en el menú superior de la web y pueden consultarse sin necesidad de registro.
3. Cómo utilizar PACO paso a paso
3.1 Búsqueda rápida desde la portada
Ingresa a portal.paco.gov.co y dirígete al recuadro “Búsqueda de información”.
Selecciona si necesitas indagar por Empresa/Persona, Entidad o Departamento.
Escribe el nombre, NIT o palabra clave y presiona Buscar. El sistema arroja contratos, sanciones y gráficas asociadas.
3.2 Auditar contratos de un proveedor o funcionario
Ve a Reporte → Contratista.
Introduce el nombre o NIT y elige el rango de años.
Revisa el listado: monto, objeto, entidad, fechas y un enlace directo al contrato en SECOP para descargar los PDF originales.
Desplázate a la sección inferior para ver la evolución mensual y anual en gráficos comparativos.
3.3 Seguir la pista al gasto público
En Presupuesto Transparente, explora el tablero con la distribución sectorial y la ejecución por entidad.
Filtra por año fiscal (desde 2018 en adelante).
Descarga el detalle en CSV o PDF para un análisis propio.
3.4 Descargar bases de datos para investigación
En Bases de datos podrás bajar ficheros completos (CSV/JSON) de contratación, sanciones disciplinarias y más. Todos están licenciados para uso y reutilización abierta.
3.5 Presentar una denuncia segura
Haz clic en Denuncie.
Completa el formulario con los hechos, entidad implicada y adjunta documentos, fotos o enlaces.
Marca si deseas confidencialidad; el reporte se cifra y solo lo ve la Secretaría de Transparencia.
Conserva el número de radicado para hacer seguimiento.
4. Ventajas para ciudadanía, periodistas y academia
Control social en tiempo real: cualquier persona puede rastrear dónde, cuándo y con quién se firmó un contrato específico.
Alertas comparativas: cruza volumen de contratos con sanciones o responsabilidades fiscales para identificar patrones.
Insumos de investigación: datasets listos para análisis estadístico, periodismo de datos o proyectos académicos.
Canal directo de denuncia: evita trámites presenciales y garantiza mecanismos anticorrupción protegidos.
Transparencia presupuestal: visibiliza la ruta del dinero público desde la aprobación legislativa hasta la ejecución.
5. Recomendaciones de uso experto
Cruza información: complementa los registros de PACO con bases de SECOP abiertas y con la plataforma Colombia Compra Eficiente.
Aplica filtros temporales para detectar picos irregulares de contratación en años electorales o fin de vigencias.
Monitorea alertas de EcoControl cuando investigues obras que puedan tener impacto ambiental.
Verifica sanciones vigentes antes de contratar o asociarte con proveedores estatales.
Comparte tus hallazgos en redes o con veedurías locales para fortalecer la vigilancia ciudadana.
6. Conclusión
PACO no es solo un repositorio de datos: es la herramienta central del Sistema General de Transparencia y Lucha contra la Corrupción con la que el Estado colombiano pone todas sus cartas sobre la mesa. Usarla es, literalmente, ejercer ciudadanía activa. Cada búsqueda, cada descarga y cada denuncia alimentan un círculo virtuoso: más información, mejor control y menos espacio para la corrupción.
Así que, si quieres saber quién contrata, cuánto contrata y cómo ejecuta, ya tienes la ruta: entra a PACO, explora y conviértete en veedor de lo público.
Este post tiene 0 Comentarios