En el marco de las apuestas por una Colombia plurinacional y con justicia histórica, el líder indígena Edgar Alberto Velasco Tumiña, del pueblo Misak, oficializó su precandidatura al Senado de la República por la lista del Pacto Histórico para las elecciones de 2025. Su nombre llega a la contienda respaldado por más de tres décadas de liderazgo en escenarios políticos, académicos y comunitarios, donde ha defendido de manera incansable la vida, los derechos humanos y la paz.
Velasco Tumiña, agricultor, escritor y hablante de Namtrik y español, combina la doble nacionalidad de su pueblo ancestral Misak con la colombiana. Su historia personal está profundamente marcada por la lucha de sus padres agricultores por la tierra en el resguardo de Guambia, en el macizo colombiano. Desde niño aprendió a sembrar, cosechar y a enfrentar las injusticias del mercado, experiencias que sembraron en él un temprano sentido de rebeldía y conciencia social.
Trayectoria de liderazgo
Durante más de treinta años, Velasco Tumiña ha ejercido liderazgo en distintos frentes. Fue fundador de la revista cultural Reverbero: ideas en ebullición en la Universidad del Cauca e integró colectivos juveniles como Huellas Juveniles y el Movimiento Nacional de Gestores de Paz.
En el plano político, su participación ha sido constante:
Desde 2013, es delegado en la Mesa Permanente de Concertación (MPC) de los Pueblos Indígenas, donde ha presentado informes anuales sobre la Ley de Víctimas y Restitución de Derechos al Congreso de la República.
Entre 2013 y 2015, representó al movimiento indígena en la Mesa Nacional de Víctimas del Conflicto Armado.
Desde 2016, se consolidó como vocero político de la Comisión Étnica para la Paz y Defensa de los Derechos Territoriales, papel clave que permitió la inclusión del Capítulo Étnico en el Acuerdo Final de Paz firmado en La Habana.
Desde 2019, ejerce como Secretario General del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AISO), que articula pueblos Nasa, Misak y Pijao en ocho departamentos del país.
Actualmente, es vocero oficial de la Mesa Permanente de Concertación, espacio donde se revisan planes, programas y políticas públicas relacionadas con los pueblos originarios.
![]() |
Edgar Velasco se lanza al Senado de la República |
El nombre de Velasco Tumiña también ha estado vinculado a hitos recientes en la movilización indígena y popular. En 2020, participó en la toma pacífica del Aeropuerto El Dorado en Bogotá, como denuncia contra la violencia histórica sufrida por los pueblos originarios. Ese mismo año y en 2021, encabezó las acciones simbólicas del derribo de las estatuas de Sebastián de Belalcázar en Popayán y Cali, hechos que se convirtieron en emblema de la resistencia durante el Paro Nacional 2021.
Además, ha liderado mingas indígenas, estudiantiles y populares, articulando sectores sociales diversos en defensa de la vida, el territorio, la paz y los derechos humanos.
Riesgos y persecución
Su activismo lo ha puesto en la mira de sectores políticos, gobiernos y grupos armados. Ha sido víctima de amenazas, hostigamientos y procesos judiciales, lo que ha puesto en riesgo su vida y la de su familia. A pesar de ello, ha mantenido firme su compromiso con la verdad, la reparación y la construcción de una Colombia justa.
Proyecto político
Como precandidato al Senado por el Pacto Histórico, Velasco Tumiña propone un proyecto inspirado en el principio de “mandar obedeciendo”, propio de la sabiduría ancestral. Sus principales ejes programáticos son:
Justicia y reparación histórica para pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y sectores populares.
Defensa de la vida, la paz y los derechos humanos como principios fundamentales.
Reforma agraria estructural y restitución de territorios ancestrales.
Educación y salud públicas, interculturales y descolonizadas, con énfasis en la Constituyente Universitaria en la Universidad Nacional de Colombia.
Protección integral a líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Reconocimiento de Colombia como un Estado plurinacional, sustentado en la autonomía y la autodeterminación de los pueblos.
Una voz de resistencia
Para Velasco Tumiña, su postulación no es solo un paso personal, sino la continuidad de una historia colectiva. “Mi voz no es solo mía, es la voz de los pueblos y de la historia que resiste”, afirmó en el lanzamiento de su precandidatura.
Su apuesta busca articular la Minga Anticolonial, comunitaria, estudiantil y popular del suroccidente colombiano, junto con las luchas de las primeras líneas urbanas y rurales que emergieron en el estallido social de 2021.
Con esta precandidatura, el líder Misak busca llevar al Senado no solo una agenda política, sino una visión de país: una Colombia plurinacional, justa y en paz, donde las voces históricamente excluidas ocupen el lugar que les corresponde en la toma de decisiones.
Este post tiene 0 Comentarios