En la jornada de este martes finalizó el histórico juicio en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado por la Fiscalía General de Colombia de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal.
Tras 67 días de audiencia, la juez 44 del Circuito con Función de Conocimiento, Sandra Liliana Heredia, programó la lectura del sentido del fallo para el lunes 28 de julio a las 8:30 a.m.
Durante su intervención final, Uribe se declaró plenamente inocente, negando cualquier intento de influir en declaraciones de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve. En cambio, afirmó que su objetivo fue "verificar versiones" espurias en su contra y calificó el proceso como una "persecución política", iniciada tras denunciar al senador Iván Cepeda.
Principales argumentos presentados
Uribe insistió en que los pagos realizados por su exabogado Diego Cadena a testigos no fueron autorizados por él ni constituyeron sobornos, sino ayudas humanitarias que desconocía .
Afirmó haber sufrido un daño "electoral, reputacional y moral" desde que se iniciaron las acusaciones en 2011, cuando se lo vinculó con paramilitares o narcotraficantes .
Pidió investigar la ausencia de la abogada Mercedes Arroyave, vinculada al senador Cepeda, y destacó lo que considera inconsistencias en sus declaraciones.
Por su parte, la Fiscalía —apoyada por varios abogados de las víctimas— presentó interceptaciones telefónicas y testimonios que, según ellos, demuestran que Uribe ordenó a Cadena sobornar a exparamilitares como Monsalve y alias “Víctor”.
En este proceso, de gran trascendencia histórica, la defensa y las víctimas presentaron 95 testigos entre exparamilitares, abogados y funcionarios judiciales, cuyo material la jueza analizará antes de emitir su decisión.
¿Qué sigue ahora?
En los próximos días, la juez Heredia concluirá el análisis de las pruebas y redactará el fallo. La decisión, que puede ser absolutoria o condenatoria, se presentará el 28 de julio a las 8:30 a.m., poniendo fin a un capítulo sin precedentes en la historia judicial colombiana . En caso de ser hallado culpable, Uribe podría enfrentar hasta 12 años de prisión.
Contexto del caso
El proceso se inició tras una denuncia de Iván Cepeda en 2012, y tras una investigación de la Corte Suprema, se determinó que Uribe habría intentado influir en testigos por medio de su abogado Diego Cadena. En 2018, Uribe fue detenido domiciliariamente por la Corte, renunció al Senado y el caso pasó al fuero ordinario bajo la Fiscalía.
Este juicio es el primero en la historia penal colombiana contra un expresidente en funciones, y su resultado será clave para el sistema judicial y el país.
Este post tiene 0 Comentarios